Pressroom | Get the latest press information

Países más afectados por desastres naturales

Escrito por Equipo editorial | 28-jul-2025 9:51:34

Recientemente analizamos 157 países para identificar cuáles han sido más afectados por desastres naturales entre 2000 y 2024. Utilizando datos de EM-DAT y cifras de población de fuentes públicas como el Banco Mundial, el estudio creó un Índice de Impacto de Desastres que combina tanto las pérdidas humanas como económicas.

Para garantizar que el índice fuera justo entre países de distintos tamaños, el número total de muertes, heridos y daños económicos se ajustó en términos per cápita, reconociendo que la misma cantidad absoluta de víctimas o pérdidas económicas tiene un impacto más grave en países pequeños. Tanto el costo humano como las pérdidas económicas se escalaron de esta manera para que los resultados fueran comparables entre países.
El índice final asigna un peso igual al impacto humano (50%) y al daño económico (50%), garantizando una representación equilibrada de ambos aspectos en la clasificación general.

 

Países con más desastres naturales

País Total (muertes, heridos) Daño Económico Promedio Población Índice de Daños
Dominica 🇩🇴 26K $1,958,810.00 66,205 68.21
Bahamas 🇧🇸 116.6K $6,027,000.00 401,283 42.58
Estados Unidos 🇺🇸 5.2K $13,743,060,360.00 345,426,571 40.86
Islas Salomón 🇸🇧 236K $30,000.00 819,198 26.97
Puerto Rico 🇵🇷 72.2K $72,272,800.00 3,242,204 24.98
Japón 🇯🇵 543.00 $2,346,308,800.00 123,753,041 19.47
Granada 🇬🇩 620.00 $1,319,000.00 117,207 12.05
Tonga 🇹🇴 9.1K $323,800.00 104,175 11.44
Nueva Zelanda 🇳🇿 179 $35,335,600.00 5,213,944 6.96
Guatemala 🇬🇹 849K $3,124,132.00 18,406,359 4.49

 

Dominica ocupa el primer lugar con un Índice de Impacto de Desastres de 68.21, en gran parte debido a 26,794 muertes y heridos entre una población de solo 66,205 personas. Huracanes de gran magnitud, como el huracán María en 2017, devastaron la isla y causaron daños significativos. Las pérdidas económicas alcanzan los 1,960 millones de dólares, contribuyendo a su alto impacto per cápita.

Las Bahamas se ubican en segundo lugar, con un índice de 42.58 y un saldo de 116,601 muertes y heridos. El huracán Dorian en 2019 fue uno de los peores desastres naturales registrados en la historia de Bahamas. Con una población de poco más de 401,000, la tasa de víctimas por habitante fue de las más elevadas. Los daños económicos llegaron a 6,020 millones de dólares.

Estados Unidos ocupa el tercer puesto con un índice de 40.86. Aunque tiene la mayor pérdida económica total, con 13,740 millones de dólares, el impacto per cápita fue considerablemente menor, con 5,260 muertes y heridos en una población de 345 millones. Estas cifras aún no contemplan los daños recientes del huracán Milton en Florida, que se espera aumenten considerablemente el total. El impacto de otros huracanes anteriores, como el huracán Irma en 2017, que causó destrucción extensa en Florida y el sureste, también influye en la vulnerabilidad continua del país ante desastres naturales.

Las Islas Salomón se posicionan cuartas, con un Índice de Impacto de Desastres de 26.97, basado en 236,057 muertes y heridos. El país ha enfrentado múltiples desastres naturales, incluyendo terremotos y tsunamis como el de 2007, que devastaron el archipiélago. Aunque las pérdidas económicas alcanzaron solo 30,000 dólares, el impacto humano es enorme para una población de 819,198 habitantes.

Puerto Rico está en el quinto lugar, con un índice de 24.98, impulsado por daños económicos de 72,270 millones de dólares y 72,201 muertes y heridos. Eventos como el huracán María en 2017 tuvieron un rol clave en las dificultades de la isla, que con poco más de 3 millones de habitantes se mantiene como una de las regiones más afectadas de América.

Japón se ubica sexto, con un Índice de Impacto de Desastres de 19.47, determinado por pérdidas económicas de 2.35 billones de dólares y 543 muertes y heridos en una población de 123 millones. Aunque el saldo humano es relativamente bajo, el daño económico por habitante es importante. Grandes desastres como el terremoto y tsunami de Tōhoku en 2011 dejaron profundas huellas en la economía y la sociedad japonesa.

Granada ocupa el séptimo puesto con un índice de 12.05, basado en 620 muertes y heridos, y daños económicos de 1,320 millones de dólares. Con una población de 117,207 personas, el impacto sobre la pequeña nación es notorio. Huracanes como Iván en 2004 provocaron una destrucción generalizada.

Tonga se sitúa en octavo lugar, con un índice de 11.44, debido a 9,188 muertes y heridos. La vulnerabilidad del país a los ciclones, como Gita en 2018, destaca el alto costo humano. Las pérdidas económicas sumaron 323,800 dólares, una cifra significativa para sus poco más de 104,000 habitantes.

Nueva Zelanda está en el noveno puesto, con un índice de 6.96. Aunque solo registró 179 muertes y heridos, el país ha enfrentado daños económicos considerables por un total de 35,340 millones de dólares. Eventos como el terremoto de Christchurch en 2011 evidencian los riesgos sísmicos de la nación.

Guatemala ocupa el décimo lugar, con un índice de 4.49. El país registró 849,712 muertes y heridos y daños económicos de 3,120 millones de dólares. Su vulnerabilidad ante fenómenos como los huracanes Eta e Iota en 2020 ha dejado una huella duradera en su población de 18 millones.

 

Metodología

El Índice de Impacto de Desastres se desarrolló para evaluar de manera justa los países más afectados por desastres naturales entre 2000 y 2024. El índice considera tanto el impacto humano como el económico, permitiendo comparar países de diferentes tamaños. Así es como se creó:

  • Recopilación de datos:
    Los datos sobre muertes, heridos y daños económicos provienen de EM-DAT, mientras que la información de población es del Banco Mundial.
  • Normalización:
    Para ajustar por el tamaño del país, tanto el total de personas afectadas (muertes, heridos, personas sin hogar) como los daños económicos se calcularon en función de la población. Esto permite comparar equitativamente a países pequeños, donde un menor número de víctimas o pérdidas tiene un mayor impacto, con países más grandes.
  • Estandarización:
    Los valores per cápita se estandarizaron para que el impacto humano y el económico se puedan comparar en la misma escala. Este proceso evita resultados desproporcionados causados por las diferencias en la magnitud de pérdidas humanas o económicas.
  • Ponderación equitativa:
    Tanto los impactos humanos como los económicos recibieron un peso del 50% en el índice final, garantizando así una representación equilibrada de ambos aspectos.
  • Índice compuesto:
    El Índice Final de Impacto de Desastres se calculó promediando los puntajes estandarizados de los impactos humano y económico, donde una puntuación más alta indica un impacto general más severo.

Gracias a la normalización y estandarización de los datos, este índice permite comparar de forma justa el impacto de los desastres naturales entre países, sin importar su tamaño.